Polar Loop + Polar H7 HRS Bluetooth Sensor – Análisis
El mercado de los «SelfTrakers» no para de crecer, cada día aparecen nuevos productos que hacen que todos los aficionados a este mundillo miren de un lado a otro sin saber a por cual de las muchas ofertas existentes en el mercado lanzarse.
Siempre que tenemos ocasión, nos gusta hablar sobre gadgets que hemos probado personalmente y en esta ocasión tenemos que agradecer a Polar que nos haya dejado para probar una Polar Loop y el Sensor Bluetooth H7. Está será una reseña que se irá redactando en diferentes momentos, desde esas primeras impresiones, hasta las conclusiones después de unas semanas de uso.
Mi perfil es el de una persona con una vida sedentaria, que alterna un trabajo en el que bien puedo pasar muchas horas de pié en un mismo sitio, con momentos en los que toca moverse de un lado para otro, y algunos periodos sentado frente al escritorio. Fuera del trabajo, suelo hacer una actividad «normal» en casa, que incluye un poco de todo y con relativa frecuencia, aprovecho para correr, siempre que puedo, al menos 30 minutos al día. Tanto en el trabajo como fuera limito el uso de los ascensores a lo imprescindible, siempre que voy solo subo y bajo escaleras.
Esta no será la primera pulsera de este tipo que pruebe, de hecho ahora mismo llevo una en cada muñeca para poder comparar mejor ambas.
Dentro de la caja encontramos todo lo necesario para poder ajustarnos la pulsera y comenzar a disfrutar de todo lo que nos tiene que ofrecer. Tenemos la Loop, un cable de conexión que gracias a un imán se adaptará a la pulsera y con el que podremos conectarla a nuestro ordenador. Junto con la documentación, encontraremos una pequeña bolsita que trae una chapita que nos ayudará a poner y quitar el cierre de la pulsera para que podamos cortar y ajustar a nuestra medida la Polar Loop.
La guía de inicio rápido nos va a detallar todo lo que necesitamos para comenzar a disfrutar de la Polar Loop. Desde invitarnos a conectarla al ordenador para comenzar a cargarla, hasta la url donde encontraremos el soft necesario. (https://www.flow.polar.com/loop) Si la abrimos nos mostrará paso a paso como desmontar el cierre y como debemos cortar los segmentos necesarios para que nos quede ajustada a nuestro gusto. Ella misma se convierte en una regla que podremos poner alrededor de nuestra muñeca y nos dirá cuantos segmentos deberemos recortar para que se nos ajuste mejor. En mi caso, he recortado hasta 5 de cada lado, pero lo que he hecho poco a poco, la primera vez corté 3, pero como me quedaba un suelta, he ido acortando hasta dejarla lo más cómoda posible para mi. Hay que tener cuidado de cortar bien en el espacio entre segmentos.
Es realmente grande sin cortar, por lo que no tengáis miedo, talla grande, única y enorme.
Mientras la tenía conectada al ordenador, aproveché para recortarla y ajustarla. Al descargar la aplicación, detectó la pulsera y automáticamente saltó una actualización de firmware. Una vez terminado, hice los austes necesarios para personalizar la pulsera con mi edad, talla, peso, etc y mientras se completaba la carga, aproveché para explorar las diferentes opciones que ofrecía tanto la aplicación, como la web de polar. Todo muy sencillo y funcionando a la primera sin ningún tipo de problema.
Tardaremos un máximo de 90 minutos en cargarla por completo y a partir de este momento el uso de la Loop es realmente sencillo, no tenemos que hacer nada más que ponérnosla y ya está. A partir de ese momento solo nos la tendremos que quitar cuando queramos cargarla o sincronizarla con nuestro ordenador por cable, por que la Loop resiste muy bien el agua, podremos nadar con ella, incluso llevándola enlazada con el sensor cardiaco H7.La forma de interactuar con la pulsera es a través de un botón táctil realmente sensible con el que podremos ver los diferentes parámetros que nos muestra en pantalla, desde la hora, pasos, calorías, a una barra de progreso donde veremos si cumpliremos nuestro objetivo diario de actividad. Lo que me ha parecido realmente interesante es que nos muestra no solo una barra de progreso sobre nuestro objetivo, si no que además nos indica como podemos lograrlo realizando actividades de distinta intensidad, ya sean actividades de baja intensidad en casa, caminando o corriendo. Tu decides cuanto tiempo quieres tardar en llegar a tu objetivo. Nos dará los buenos días o las buenas noches con un mensaje en pantalla. Podremos sincronizar con la app de iPhone y ver nuestro progreso al momento. La sincronización es realmente sencilla:
Podremos ver cuantas horas hemos pasado durmiendo, sentados, de pie, caminando o haciendo ejercicio de un solo vistazo.
¿He comentado que los leds rojos me producen un mix de recuerdos? El coche fantástico o los Cylons de Battlestar Galactica vienen a mi cabeza al ver el display rojo. Aquí podremos ver cuanta actividad tendremos que hacer para poder conseguir nuestro objetivo:
En conjunción con el sensor H7 de Polar es donde la Loop verdaderamente destaca. Realizar el enlace de ambas es realmente simple, una vez que tengamos colocada la cinta y el sensor en el tórax, solo tendremos que pulsar el boton de la Polar Loop para que se enlace. Cuando lo haga, nos lo indicará en pantalla y ya está.
A partir de ahora tendremos información en tiempo real de nuestra frecuencia cardiaca que podremos consultar en cualquier momento y dispondremos de un cálculo de nuestro consumo de calorías mucho más exacto. Al finalizar nuestra sesión de entrenamiento, podremos sincronizar bien a través de la app de iphone con nuestra pulsera o conectando directamente la Loop a nuestro ordenador. Las gráficas nos mostrarán nuestra frecuencia cardiaca durante la duración de nuestro entrenamiento. Podremos ver durante cuanto tiempo hemos entrenado en cada una de las zonas de trabajo. Esto nos ayudará a conseguir nuestros objetivos, ya sean los de mejorar nuestra condición física, resistencia, quemar grasas, etc
Esto será lo que veamos si usamos nuestra Polar Loop con el sensor H7. Hemos hecho la misma ruta varias veces usando diversas apps, en este caso con la app de Nike+ y con Endomondo. Su vista web nos ofrecen datos similares, pero al carecer estas de la información de la frecuencia cardiaca, el consumo de calorías no será tan ajustado.
En este caso, la aplicación de Nike+ para iPhone no nos ofrece la posibilidad de enlazar ningún sensor de frecuencia cardiaca, pero podremos usar otras aplicaciones, como en este caso la de Endomondo en el iPhone y que después podremos seguir en su web:
En esta ocasión, dispondremos de toda la información del sensor de frecuencia y tendremos la referencia de los datos del GPS.
Pero, si no disponemos de un Reloj GPS de Polar, ¿cómo podemos sacar mejor provecho de toda esta experiencia en un entorno más “integrado”? Además de la aplicación para iPhone de la Polar Flow, tenemos la app Polar Beat, con la que podremos enlazar el sensor H7 y obtener toda la información integrada dentro de un mismo sitio. Una vez más el proceso de enlace es realmente sencillo y se hace todo dentro de la misma app.
Posteriormente en la web podremos analizar y evaluar nuestro entrenamiento e incluso podremos ver un vídeo dentro de la web que nos ayudará a revivir el entrenamiento:
La app ofrece diversas compras integradas que nos podrán ayudar a entrenar según diferentes objetivos y planes de entremamiento. Una vez que busquemos algo más que correr por diversión, una vez que nos plateemos mejorar nuestro rendimiento deportivo, tendremos que optar por planificar nuestros entrenamientos. A partir de este momento quizá la app sea lo que buscamos para nuestro nivel, quizá tengamos que buscar un reloj GPS que nos permita ajustar sesiones, series, etc permitiéndonos programar todo un entrenamiento, quizá debamos buscarnos un entrenador personal para conseguir lograr nuestro objetivo. ¿Pensando en correr una carrera popular, media maratón o maratón?
Hay que tomarse las cosas con calma y no dejar de plantearnos una visita al médico para ver que tal nos encontramos, aunque lo ideal sería realizar algún tipo de prueba de esfuerzo.
En definitiva, la Polar Loop junto con el sensor de frecuencia cardiaca bluetooth H7 nos parecen una muy buena opción dentro de todas las opciones disponibles en este momento. Quizá no vaya a ser uno de los regalos estrella de estas fiestas, pero probablemente sea uno de los objetos más deseados que comprar en cuanto que se ponga a la venta en Enero de 2014 al precio de 90€. El Polar H7 tiene un precio recomendado de 75€, pero se puede conseguir en Amazon por algo menos.
La versatilidad de este conjunto, la posibilidad de usar el sensor junto con la Flow como con una app de iPhone o con un GPS de pulsera, hacen que sea una de esas compras que nos pueden dar mucho juego en un futuro. ¿Quien sabe si nos cederán más productos para probar en un futuro?
Puedes colaborar con iCharlas haciendo tus compras a través de este enlace de Amazon
Nike FuelBand SE – Unboxing y Reseña
Solo la salida de la nueva Nike+ FuelBand SE nos podía hacer sustituir nuestra FuelBand original. Tras más de año y medio de servicio continuado animándonos y motivándonos a estar más activos cada día, no podemos dejar de recomendarla.
La salida del nuevo modelo era algo que venía precedido por rumores, que como siempre solo se cumplen parcialmente, ya que por estadística alguno tiene que acertar. Desde cosas imposibles como sensores de pulsioximetría a un control de sueño. Cosas que supongo seguiremos sin ver en esta y otras pulseras al menos durante los próximos años, aunque ya empiezan a aparecer otros productos que apuntan muy buenas maneras, como los de Polar o Lifetrack.
Las mejoras de este modelo respecto al anterior aparentemente no son demasiadas. Esteticamente, salvo algunos cambios en los colores disponibles que nos servirán para distinguir facilmente si estamos ante una FuelBand Original y una FuelBand SE, la pulsera es la misma. Todas las mejoras son no visibles y van en el interior de la pulsera, en forma de una optimización de las tecnologías Bluetooth que permitirán el control de la pulsera desde nuestro iPhone de manera contínua (si, solo desde nuestro iPhone) y de los sensores de movimiento, que serán más precisos y que harán más difícil que nuestra pulsera detecte falsos movimientos (incluso si tratamos de engañar a nuestra FuelBand). Una pantalla de leds similar, con distintos niveles de intensidad y que ahora mostrará mensajes de ánimo.
Todo lo que hace que esta FuelBand SE sea muy atractiva está en el apartado web y en la app de iPhone. Ahora desde la pulsera podremos iniciar y terminar sesiones, en las que ganaremos más fuel en función de la duración y la intensidad de esta sesión. Podremos comenzar una sesión cuando salgamos a hacer ejercicio, cuando comencemos una carrera incluso cuando nos vayamos a dormir a la cama. Esto no es un control de sueño, es una sesión más de la que quizá podamos sacar algunas conclusiones, pero esta pulsera está pensada para capturar tu actividad, no para llevar un control de las horas de sueño, para eso ya hay otras pulseras y gadgets en el mercado. Podremos ver en detalle el FPM (Fuel ganado por minuto en una sesión) y ELAPS (duración de la sesión) Esta misma información aparecerá posteriormente en la app de iPhone y en la web.
La aplicación de Nike Connect se actualiza para permitirnos realizar los ajustes necesarios en la Nike FuelBand SE y que no aparecen en la primera FuelBand. Ahora podremos disponer de un led que parpadea para indicarnos que estamos en una sesión, podremos ver las horas que hemos ganado e incluso recordatorios que nos invitarán a movernos durante los 15 últimos minutos de cada hora para asegurarnos de que la ganamos (aunque solo basten 5 minutos seguidos de movimiento para ganarla)
Desde la última actualización de firmware en el modelo original tanto como en la FuelBand SE, ganar fuel points resulta más complicado. Las metas que habitualmente rebasábamos sin problema, ahora te obligan a activarte mucho más por que la pulsera discierne mucho mejor cuando estamos haciendo alguna actividad intensa y cuando no. Como contrapartida, cuando iniciamos una sesión de entrenamiento, carrera en nuestro caso, el aumento de los fuelpoints es mayor cuanto más larga e intensa es la sesión. Dos sesiones de 20 minutos no nos reportarán el mismo fuel que una de 40, al menos esa es la sensación que tenemos.
Lo divertido viene en la versión web y en la app de Nike+ FuelBand. Ahora podremos competir con nuestros amigos en esta red, formar grupos, etc. La web de Nike está en contínuo estado de evolución y los que corremos y sincronizamos nuestras carreras y seguimos su cuenta de twitter, vemos como continuamente nos animan a salir a correr mientras hacen mantenimiento de la web. Si quieres sincronizar tus actividades y el site de Nike parece estar caído, no esperes sentado a que se reestablezca, ¡sal a correr!.
La duración de la batería es correcta, permitiéndonos hacer solo una o dos cargas a la semana. El desempeño de la batería es diferente en función de las cosas que tengamos activadas, como avisos y demás, pero no supone una gran diferencia. Esto es más un problema de tener que explicar por que la pulsera brilla con nuestro nombre cuando estemos en el trabajo, por ejemplo. La batería de la talla S es algo menor, por lo que siempre dará la sensación de acabarse antes, pero no es un problema de consumo de batería, simplemente la capacidad de la batería es menor. Solemos aprovechar alguno de esos momentos que pasamos frente al ordenador para sincronizar la pulsera y cargar su batería mientras consultamos el correo o leemos un rato y no suele tardar demasiado.
Tras varias semanas de uso, confirmamos todas nuestras impresiones iniciales sobre Nike FuelBand SE. Queremos dar las gracias al magnífico SAT de Nike, que ha respondido sorprendentemente bien, ofreciéndonos un cambio de nuestras unidades cuando hemos tenido algún problema con ellas. Por el momento solo podemos recomendarla, tanto por la buena atención recibida a través de twitter cuando hemos tenido algún problema puntual con nuestra cuenta en Nike y las carreras que hemos subido desde las apps de Nike Running, como con la atención recibida por parte del SAT cuando hemos tenido problemas con fallos de la FuelBand y que no hemos podido solucionar con simples reseteos de la pulsera. Esta es nuestra experiencia personal, no recibimos ningún tipo de pago o trato especial. Sabemos gracias a los oyentes y seguidores en twitter de Quotidianos e iCharlas que esta buena atención del SAT de Nike es generalizada y han respondido bien haciendo cambios cuando así ha sido necesario.
Al igual que con el modelo anterior, si quieres comprar una FuelBand desde España, lo puedes hacer comprándola desde su web en UK, como explicamos en este otro post Comprar una Nike FuelBand desde España
Aquí os dejamos un vídeo con el Unboxing que hemos hecho. No somos profesionales del vídeo y lo podemos demostrar.
Unboxing FuelBand SE from maeltj on Vimeo.
Receta: Tortitas
Tortitas.
Después de mucho tiempo volvemos a la carga con una nueva receta. En esta ocasión, compartimos un desayuno sencillo, que llevamos haciendo de forma regular durante mucho tiempo, es uno de esos desayunos especiales, que tratamos de hacer al menos un fin de semana al mes.
La receta dista mucho de la que recogimos de internet hace algunos años y que hemos ido adaptando a nuestros gustos.
Preparación:
Separamos los ingredientes en secos y líquidos los mezclaremos por separado y después los incorporamos todos para hacer la masa.
Con esta cantidad tendremos para unas 12-15 tortitas, esto variará en función del tamaño de las propias tortitas, de la densidad de la mezcla, en lo que influirá tanto la capacidad de absorción de la harina, la levadura que utilicemos así como el reposo que le demos a la masa antes de usarla.
Ingredientes:
200 gr harina de repostería.
1 cucharada sopera azúcar.
1 cucharada café de sal fina.
1 sobre de levadura.
Mezclar todos los ingredientes en un bol. Podemos usar la harina que nos apetezca, integral, una mezcla de varias harinas, harina blanca normal, cualquiera nos vale.
2 huevos.
1 vaso de leche grande (350ml).
1 cucharada de aceite.
Batir todo y añadir poco a poco la mezcla de harina anterior.
Hay que dejarlo reposar al menos 30-60 minutos, si es más mejor. Antes de usar la masa deberemos mezclarla nuevamente para homogeneizarla.
Ponemos a calentar la sartén antiadherente, con una gota de aceite que podremos pincelar para extender bien. No será necesario añadir más aceite, solo en la primera tortita.
Hacerlo con fuego medio, cuando comiencen a salir burbujas en la parte superior de la masa y la paleta no se pegue al borde de la tortita es el momento de darle la vuelta.
Sugerencias de Presentación:
¿Cansado de comer tus tortitas solo con caramelo o nata?
¿Cansado de no encontrar por ninguna parte el Sirope de Arce con el que acompañan siempre estas tortitas en las películas?
Tenemos unas cuantas sugerencias para ti. Desde unos frutos secos, nueces, avellanas, almendras, piñones a frutos rojos dentro de la propia masa de las tortitas, añadidos después de batir la masa o directamente añadiéndolos sobre la masa en la sartén. ¿Por que no añadir unas frambuesas, trozos de cerezas, moras?
Sobre la tortita podemos poner una generosa capa de Nutella, y sobre ella rodajas finas de la fruta que nos apetezca, como kiwi, fresas, plátano, estas útimas son espectaculares.
Si tienes alguna duda, quizá el vídeo te lo explique y si no, para eso nos tienes en los comentarios.
Tortitas 2013 from maeltj on Vimeo.
Condecorando a Quotidianos.
Tratando de recuperar el ritmo y poniéndonos aun al día con todos los deberes 2.0 que teníamos pendientes tras las VIII Jornadas de Podcasting de Madrid.
Las JPOD13, nos han servido para reencontrarnos con oyentes y podcasters que ya conocíamos de encuentros previos, para desvirtualizar y poner cara a muchos de vosotros, teníamos muchas ganas de conoceros.
Perdonad si no hemos estado todo lo brillantes y ocurrentes o todo lo atentos y cercanos que solemos estar, pero estas JPOD13 han sido del todo extenuantes. Un contínuo ir y venir a charlas podcast en directo, ponencias y salpicadas de contínuas charlas con todo aquel con quien nos cruzábamos.
Una de las primeras sorpresas del viernes fue la de desvirtualizar al Sr. @s_rsolis que venía acompañado de su dueña @mjosepdc
Tuvieron a bien «Condecorarnos» con algo que nos dejó por completo descolocados, nos regalaron una medalla, con los colores de Quotidianos con una zapatilla de deporte (por nuestra participación en el Proyecto Esparta).
Si queréis ver el resto de medallas que otorgaron en las JPOD, os podéis pasar por su blog http://condecorando.blogspot.com.es por que seguro que al cabo del día hacéis muchas cosas por las que mereceis una medalla.
Doble Estreno, Feed y Podcast.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Correo electrónico | RSS
Como bien sabéis, nuestra torpeza es infinita y confiarnos en nuestros becarios durante este intenso verano laboral está pasando factura.
Hicimos un cambio de feed con cierta torpeza y confiados en el redireccionamiento de FeedBurner, continuamos funcionando sin ningún problema. Los que ya estábais suscritos al podcast, a través de otro feed que no fuese el de FeedBurner, lo seguiríais escuchando cada semana, los que usábais algún podcatcher (alguna aplicación de esa chulas para escuchar podcast en vuestros Smartphones y ordenadores) no tendríais problema.
Pero después de algunos de vuestro avisos, comprobamos como el podcast Quotidianos había desaparecido por completo de la iTunes Store. Y nosotros no habíamos hecho nada (bueno, no habíamos hecho nada bien) así que vimos como nuestro podcast desaparecía y como el portal con mayor difusión para el podcasting que hay ahora mismo mundialmente, iTunes, nos dejaba fuera.
Después de pelear bastante, rehicimos los feeds, hicimos un SPAM no intencionado en Twitter en el proceso y conseguimos resolverlo todo de la mejor manera que sabemos hasta poder «someter» un nuevo podcast y un nuevo feed a la iTunes Store.
Lo que más nos duele de esto es perder suscriptores, que los hemos perdido como en cada cambio, lo que más nos duele con diferencia es haber perdido todas esas reseñas que nos habéis dejado al cabo de todo este tiempo. Han sido 75 episodios y alguno más, los que nos habéis estado escuchando y lo que os ha impulsado a dejar esas reseñas. Sentimos haberlas perdido.
Nosotros nos proponemos dejar al menos una reseña cada viernes a uno de los muchos podcasts que escuchámos, no siempre lo conseguimos pero hace meses que hemos comenzado con este empeño. Os invitamos a que con el tiempo, os animéis a hacer lo mismo y quizá a volver a dejar una, nosotros como cualquier otro podcaster al que se la dejéis os lo agradecerá mucho 😉
Desde y tenéis en el blog los diferentes feeds para suscribiros a los post del blog (son realmente muy pocos, nuestra cocinera no está por la labor de compartir sus recetas y experimentos pero esperamos que se anime en un futuro)
También tendréis el feed para suscribiros al Podcast, bien desde iTunes o desde el feed Quotidianos Podcast.
Y de regalo, os dejamos un
Iremos contando más cosas en los próximos episodios.
Salute.
Cambios en el Feed de Quotidianos
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Correo electrónico | RSS
Estamos haciendo algunos cambios en el Feed de Quotidianos, si todo sale bien no te darás cuenta de nada y podrás escuchar el próximo episodio tal y como lo has hecho hasta ahora en tu reproductor de podcast favorito, desde tu Smartphone, desde iTunes, etc
Si eres de los que nos escucha desde los diferentes player que tenemos en la web, no te preocupes, para ti no habrá cambios y podrás seguirnos escuchando como hasta ahora.
Si por el contrario ves que el próximo lunes no hemos publicado, pásate por el blog y quizá te toque renovar la suscripción al nuevo feed.
En cualquier caso, continuaremos anunciando por twitter y por el blog cuando publiquemos el nuevo episodio. Esperamos que todo salga bien 😉
Los cambios siempre tardan en aparecer y no dependen enteramente de nosotros, los errores si, así que por si acaso, aquí tenéis el nuevo Feed
Receta: Tiramisú
Ya hace mucho tiempo que quería aprovechar un rinconcito de este blog para compartir con vosotros algunas recetas que habitualmente hago.
Ahora, que se supone estamos en primavera y empiezan a apetecer algunas cositas frescas, ya tenía ganas de hacer un Tiramisú considerando que es la mejor época para disfrutarlo – ya que en épocas muy calurosas tampoco es recomendable.
Hay infinidad de recetas para hacer un riquísimo Tiramisú, solo hace falta visitar algunos blogs de cocina para que se te haga la boca agua, pero yo os voy a dar la del genuino Tiramisú italiano – ya que esta receta me la dio una amiga italiana.
Espero poder seguir compartiendo con vosotros mis experimentos culinarios. Vamos con este rico y fácil Tiramisú.
Ingredientes para 6 personas:
6 Huevos.
6 Cucharadas soperas de Azúcar.
500 gr de Mascarpone.
250gr de Bizcochos de Huevo o Bizcochos de Soletilla.
2-3 Tazas de Café.
Sal.
Cacao Amargo en Polvo.
3 Cucharadas de Ron (opcional)
Preparación:
Comenzamos preparando una cafetera de café y lo vamos dejando enfriar, podemos usar café descafeinado.
Lavamos a conciencia los huevos por que es un postre en el que nos los vamos a comer crudos y se separan Claras y Yemas en dos recipientes. Montamos las claras con una pizca de Sal a punto de nieve y lo reservamos en la nevera para que coja consistencia.
En el otro recipiente batimos las Yemas con el azúcar hasta que quede espumoso, opcionalmente podemos añadir 1 ó 2 cucharadas de Ron. (yo utilizo azúcar de caña y la proporción que utilizo siempre es la de una cucharada sopera de azúcar por huevo.)
Seguidamente añadimos el Mascarpone a la mezcla anterior y con la ayuda de unas varillas lo mezclamos hasta dejarlo sin grumos. En este punto añadimos las claras a punto de nieve que teníamos reservadas en la nevera removiendo toda esta mezcla de abajo a arriba con movimientos envolventes, ya que esto hará que la mezcla quede esponjosa.
Echamos el café en un plato con el resto de Ron, procedemos a mojar los bizcochos rapidamente evitando que queden completamente empapados y montamos una capa en el fondo de nuestro recipiente. Encima lo cubrimos con una capa de la crema de mascarpone y espolvoreamos por encima un poco de Cacao Amargo. Repetimos la operación, 2 ó 3 capas en total, terminando siempre con una capa de crema que espolvorearemos con Cacao en el momento de servirlo.
Cubrimos con un film transparente o tapa y lo metemos en la nevera un mínimo de 3 – 4 horas, aunque está mucho más rico de un día para otro.
Ideas de Presentación:
Consejos:
Como Bizcocho podemos emplear los de Soletilla, que son tiernos, o unos bizcochos de huevo más duros y que tienen una capa de azúcar.
Si queremos presentarlo como una tarta basta con comprar las bases de bizcocho para tarta y rellenarlo con la crema.
La crema tiene que quedar esponjosa, si nos quedará más líquida de lo normal, usaremos menos café para mojar los bizcochos y de esta manera la crema será absorbida por los bizcochos mejorando la consistencia del Tiramisú.
Podemos montar el Tiramisú en una tartera o en pequeñas copas o moldes individuales.
Se puede congelar y podremos disfrutar de un helado de Tiramisú
En el momento de servir podemos poner por encima una capa de mermelada sustituyendo el Cacao Amargo.
Podemos sustituir el Ron por cualquier otro licor de nuestro gusto, como el Amaretto, licor de Café, etc
Nuestro Equipo de Grabación.
En esta entrada os contaremos como se hace Quotidianos Podcast, y concretamente, con que equipo lo hacemos.
Después de una fase inicial en la que hemos grabado los episodios con un micrófono Blue Yeti, al final, decidimos que, había que dar un salto de calidad y abandonar la comodidad de un único micro USB para los dos. Tan sencillo como conectar y grabar. Es un micro que nos ha funcionado muy bien, sobre todo grabando uno solo, pero para usarlo a dos nos resultaba incómodo, máxime cuando cada uno de nosotros habla a diferente volumen. A veces había que editar el audio y se perdía esa sonoridad extra que confiere el Blue Yeti. Procesar demasiado un audio original hace que vaya perdiendo calidad, y si terminas por procesar demasiado el sonido de un Blue Yeti, ya no suena como tal.
La calidad, en términos de riqueza de sonido se ha resentido, pero ahora podemos «relajarnos» un poco más al no tener un micro tan sensible. Podemos disfrutar de no tener que estar ambos tan pegados al micro y disponemos de espacio suficiente para ponernos delante un guión de manera más cómoda. Además de no contar con «presencias no deseadas» en forma de vecinos, perros, ambulancias y ruidos varios.
El equipo actual es una opción sobre todo económica, siempre podremos mejorarlo con el tiempo, pero de momento muy contentos con los resultados obtenidos, siempre hay pequeños fallos y con nuevo equipo, siempre vienen nuevos problemas. En este caso, el ruido blanco. Gracias a los consejos de @DavidArribas y su podcast sobre podcasting 9Decibelios nos hicimos con nuestro equipo en Thomann. Sin necesidad de hacer un gran desembolso y tirando de «marca blanca» para podcasting nos hicimos con lo necesario.
Usamos para grabar dos micrófonos BEHRINGER XM8500, y una mesa BEHRINGER XENYX Q802 USB, con un par de cables para conectar estos micrófonos XLR y algunos adaptadores para conectar auriculares, entradas de linea, etc. Importante que los cables sean lo más cortos posibles, de buena calidad y usar esponjillas para los micros.
La mesa es USB, y permite conectarse tanto por USB como por entrada de linea. En nuestro caso, disponemos de un MacBook con entrada de linea, lo que nos permite obtener una señal sin estática ni señales raras, pero todo esto puede variar en función del equipo con el que grabemos, de la toma de electricidad si tiene una buena toma de tierra, de las posibles interferencias que tengamos en casa, etc. Grabamos de ambas maneras y finalmente decidimos hacerlo siempre usando la entrada de linea, pero en caso de necesitarlo, siempre podemos grabar conectando a un ordenador por USB. Es muy importante realizar pruebas de sonido, grabar, escuchar y comenzar la grabación con la certeza de que todo está correcto.
La grabación la hacemos en el mac con Audio Hijack Pro sin aplicar ningún tipo de filtros. Siempre elegimos formatos que nos permitan recuperar el audio aunque se corte la grabación de repente, usamos Aiff o mp3. Empezamos usando mp3 pero finalmente solo usamos AIFF, tratamos de partir de la mayor calidad posible y a partir de ahí ya la iremos reduciendo cuando finalmente exportemos un mp3 para subirlo al hosting y a Archive, donde alojamos los audios que están disponibles a través de los diferentes players en el Blog.
A partir de aquí usamos Amadeus Pro, en el que aplicamos filtro de reducción de ruido blanco esencialmente y eliminamos aquello que no nos interese, proceso que solemos completar con GarageBand. También se puede amplificar el sonido y procesar mucho más, pero si nos esforzamos en obtener una buena grabación, solo tendremos que eliminar el ruido blanco y poco más. Una vez en garageband solo tenemos que montar el podcast y eliminar, si las hay, esas partes que no nos interesan, pero en Quotidianos grabamos del tirón, prácticamente es un directo y la posterior edición solo la usamos para mejorar el audio y meter la promo, música de inicio y final, sintonías. (cosas que con la práctica suficiente podríamos hacer en directo). Con todo montado solo nos queda exportar el audio a mp3, añadir los metadatos con iD3 Editor y a partir de ahí a subir el audio.
El resto, la parte menos divertida, pero la más importante, es publicarlo, para ello usamos MarsEdit para el post del blog y Feeder para editar el feed con todos los datos necesarios para que el episodio llegue a vuestro reproductor favorito de podcast.
En este vídeo además de explicar por que hacemos Quotidianos, se puede ver el equipo.
Quotidianos Podcast from maeltj on Vimeo.
Nuestra lista de Podcast @maeltj
Contínuamos hoy con otra lista:
En un cruce de tweets habitual en twitter hablábamos sobre los podcast que escuchamos y pensábamos que sería interesante compartir nuestra lista de podcast. Ver lo que escuchan los demás, descubrir nuevos podcast y difundirlos parece una muy buena idea.
Este va a ser un post un tanto perezoso, por que no va a haber enlaces a todos ellos, son demasiados. No es complicado hacer un búsqueda en google y llegar hasta ellos. Para los que lo deseen aquí os dejo el archivo OPML para añadir a vuestro gestor de podcast y añadir de una tacada todos los podcast, después solo tendrás que eliminar los que no sean de tu agrado.
Lista de Podcast de @maeltj (opml)
text
– 00podcast, un podcast de cine.
– 85% Cocoa
– 9 Decibelios
– Achuecados
– Altillo Podcast
– Apple 5×1
– Appleando
– AppsMac.com en 8 minutos | Spreaker
– AppsMac.com, El Podcast
– Asociación Podcast
– Aspirante
– BreVis Ludica
– Cabroneces
– Cacahuetes El Podcast
– Camino a las JPOD13
– CarmDu dixit | Spreaker
– Ciao Belli
– Cielo Nuclear
– Condenados Podcast
– Cruzando al 2.0
– DECADENCIA OCCIDENTAL
– Desconéctate Podcast
– Dime Tú
– Divagaciones Tecnológicas | Spreaker
– Droidcast Android » Podcast
– El amuleto de Yendor
– El Mundo Exterior
– El Podcast del Búho
– EliasNS | Spreaker
– Emilcar Daily
– emilcar podcast
– Enough – The Podcast
– Espejos en los Codos
– Esta peli ya la he visto
– Freenoisepod, un podcast de música libre
– Frikeando.es
– FUERA DE ORBITA
– Fuera de Series
– Game Over, el primer programa satirico sobre videojuegos.
– Gente Real y Consumo Digital – Podcast
– Gravina82
– Historia de la Aviación
– iCharlas Podcast
– Innombrable
– Intersect!
– Karl Egas | Spreaker
– La Biblioteca de Alejandria
– La Biblioteca de Trantor: Podcast de Ciencia Ficción y Fantasía
– La Buhardilla 2.0
– LA CAMARA DE LOS BALONES
– La Mesa de los Idiotas
– La morsa era yo | Spreaker
– La Sunnecracia
– LA TABERNA GALÁCTICA PODCAST
– La voz de su juego » Podcast
– LAGPodcast » Podcast
– M4ugan | Spreaker
– Mac Power Users
– macniacos – El Podcast de los maniacos de Apple
– maeltj | Spreaker
– Magonia
– Mecanica para Dummies | Spreaker
– minoriasimple
– Momentos Radio Podcastellano
– No soy un Troll Podcast
– Ohhh! TV Podcast
– Oído en Twitter
– Papipodcast
– phroc | Spreaker
– Podcast de Serantes & Cía
– Podcast de Treki23
– Podcast Infoxicados
– Podcast Juegodetronosar
– Podcast La Aldea Irreductible
– Podcast La Órbita De Endor
– Podcast OJO AL DADO
– Podcast Vidas en red
– Podcast XYZ
– Podcastellano
– PodZapp — El podcast donde salen todos los demás —
– Pokipsi Podcast
– Profesor Bacterio | Spreaker
– Puromac
– Quotidianos
– Radio Podcastellano » Podcast
– Series por momentos Podcast
– Spreaker de JaviFrechi | Spreaker
– Still Lost Podcast
– Sunne | Spreaker
– Taller Literario
– TECNO
– Teleadictos
– The B&B Podcast
– Trece Manzanas | Spreaker
– Trending Podcast
– Tú no has tenido Infancia
– Valhalla Podcast
– VerdHugos Podcast
– Vis Ludica Podcast
– We.Developers
– WoWSfera Podcast
– Ya que no escribo, hablo | Spreaker
– Yo Disparé a J.R.
– Zafarrancho Podcast
Siquieres ver otras listas de podcast que escuchamos prueba con las que se escuchan en @TwitBlogCast , @GemaSur
(Actualizaré las listas que se vayan compartiendo durante esta semana)
**Actualización**
Puedes seguir todos los aportes en twitter en el Hastag #milistadepodcast
Nuestra lista de podcast: @Gemasur
En un cruce de tweets habitual en twitter hablábamos sobre los podcast que escuchamos y pensábamos que sería interesante compartir nuestra lista de podcast. Ver lo que escuchan los demás, descubrir nuevos podcast y difundirlos parece una muy buena idea.
Este va a ser un post un tanto perezoso, por que no va a haber enlaces a todos ellos, son demasiados. No es complicado hacer un búsqueda en google y llegar hasta ellos. Para los que lo deseen aquí os dejo el archivo OPML para añadir a vuestro gestor de podcast y añadir de una tacada todos los podcast, después solo tendrás que eliminar los que no sean de tu agrado.
Lista de Podcast de @GemaSur
– Zafarrancho Podcast
– Yo Disparé a J.R.
– Vis Ludica Podcast
– Trending Podcast
– Tiza en los zapatos
– Teleadictos
– TECNO
– Sunne | Spreaker
– Sunne blogcast
– Radio Podcastellano » Podcast
– Quotidianos
– Porque Podcast
– PodZapp — El podcast donde salen todos los demás —
– Podcast XYZ
– Podcast La Órbita De Endor
– Podcast Juegodetronosar
– Podcast Juego de Frikis
– Podcast Infoxicados
– Podcast de Serantes & Cía
– Podcast Caramelizado
– Papipodcast
– Panico en el Nucleo (MP3)
– OLIMPODCAST
– Ohhh! TV Podcast
– No soy un Troll Podcast
– minoriasimple
– Milenio 3
– Mecanica para Dummies | Spreaker
– Magonia
– Los Cociñecos
– LAGPodcast » Podcast
– La voz de su juego » Podcast
– LA TABERNA GALÁCTICA PODCAST
– La Sunnecracia
– La Mesa de los Idiotas
– LA CAMARA DE LOS BALONES
– La Buhardilla 2.0
– La Biblioteca de Alejandria
– iCharlas Podcast
– HistoCast
– Gravina82
– Gente Real y Consumo Digital – Podcast
– Fuera de Series
– emilcar podcast
– El Podcast del Búho
– El Podcast de No tengo iPhone
– El Mundo Exterior
– Desde Boxes
– Desconéctate Podcast
– Desconéctate Podcast
– DeQueVaPodcast
– Del Sofá a la Cocina
– Cruzando al 2.0
– Condenados Podcast
– Azucar con Amor
– Apple 5×1
– Altillo Podcast
– Achuecados
– 9 Decibelios
– 00podcast, un podcast de cine.
Siquieres ver otras listas de podcast que escuchamos prueba con las que se escuchan en @TwitBlogCast
(Actualizaré las listas que se vayan compartiendo durante esta semana)
**Actualización**
Puedes seguir todos los aportes en twitter en el Hastag #milistadepodcast